Los tres trastornos de la conducta alimentaria

Los más estudiados

(1) Anorexia nerviosa, en la cual las personas tienen una imagen corporal distorsionada que los hace verse con sobrepeso aun cuando ya estén peligrosamente delgados. Muchas veces se rehúsan a comer, hacen ejercicio de forma compulsiva y desarrollan hábitos poco usuales (tales como rechazar alimentarse enfrente de los demás). Los anoréxicos pierden grandes cantidades de peso y pueden incluso dejar de comer hasta morir. 

(2) Bulimia nerviosa, en la cual las personas comen cantidades ex cesivas de alimento, para después purgar sus cuerpos de la comida y las calorías a las que temen mediante el uso de laxantes, ene más o diuréticos, inducción del vómito y/o ejercicio, conducta que muchas veces mantienen en secreto; además, se sienten disgustadas mientras comen, aunque después sienten alivio a su tensión y emociones negativas una vez que sus estómagos es tan nuevamente vacíos.  

(3) Atracones, en la cual, al igual que en la bulimia, existen episo dios frecuentes de alimentación fuera de control. La diferencia es que los comedores compulsivos no purgan su cuerpo del ex ceso de calorías.

Esquizofrenia

La persona con esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inadecuada. El diagnóstico se basa en las experiencias que relata el propio paciente y la conducta vista por el examinador.

Tipo paranoide: predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza, este más característico de la enfermedad bipolar, y alucinaciones auditivas

Tipo desorganizado o hebefrenia: predomina el discurso y comportamiento desorganizados sin ningún objetivo visible, así como una afectividad inadecuada o plana.

Tipo catatónico: con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad/rigidez cérea (como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor catatónico, lo que produce una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.

Tipo indiferenciado: hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.

Tipo residual: donde los síntomas positivos están presentes tan solo a baja intensidad.

Trastornos psicóticos

Las personas en estado psicótico tienen dificultad para pensar de forma racional y organizada. El trastorno psicótico posee alteraciones de la percepción, el pensamiento o la conciencia, alteraciones que son denominadas alucinaciones o delirios. El paciente hace inferencias incorrectas acerca de la realidad con base en estas alteraciones, y cree son reales, Además, los síntomas de los trastornos psicóticos pueden incluir conducta y lenguaje desorganizados. 

Estrés.

Estrés y afrontamiento: El término estrés se refiere a experiencias emocionales negativas con cambios conductuales, bioquímicos y psicológicos que están relacionados con retos agudos o crónicos percibidos. Los factores estresantes son eventos que estimulan estos cambios.

Algunas reacciones psicológicas, orgánicas y conductuales ante el estrés Respuestas psicológicas son:

 ➤ Sentirse molesto ➤ Incapacidad para concentrarse ➤ Irritabilidad ➤ Pérdida de la confianza en sí mismo ➤ Preocupación ➤ Dificultad para tomar decisiones ➤ Pulso rápido ➤ Tensión de los músculos de brazos y piernas ➤ Rechinar los dientes ➤ Deterioro de la eficacia del desempeño ➤ Movimientos nerviosos (golpear con los pies, morderse las uñas) ➤ Aumento o reducción del apetito ➤ Aumento o reducción de sueño.  Entre otros.

La depresión.

La depresión clínica, es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de pensar. Nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.

Principales trastornos depresivos:

➤ Trastorno distimico  ➤ Trastorno depresivo mayor ➤ Trastorno bipolar I ➤ Trastorno bipolar II ➤ Trastorno ciclotímico ➤ Trastorno de estado de ánimo debido a una enfermedad médica ➤ Trastorno de estado de ánimo inducido por sustancias.

Trastornos por encerramiento por el covid-19

Estar todo el tiempo en casa tiene consecuencias negativas para nuestro bienestar psicofísico. Puede causar un aumento en la posibilidad de sufrir ansiedad e insomnio. La exposición únicamente a la iluminación eléctrica puede hacer aumentar el riesgo de sufrir trastornos del sueño, ansiedad, depresión, obesidad y deficiencia de vitamina D. Todos estos riesgos pueden afectar no solo a quienes padecen un trastorno psicológico particular, sino también a quienes se ven obligados a trabajar en casa todo el día, tal vez como autónomos. Además, el auto-confinamiento tiene efectos negativos en nuestras capacidades sociales. El uso de las redes sociales e Internet en general pone en riesgo nuestras relaciones con los demás y nos impide disfrutar de los placeres de la vida.

Trastornos Somatomorfos.

Los trastornos somatomorfos son dolencias corporales para las cuales no se puede encontrar ninguna causa física real. Los trastornos del dolor involucran reportes de dolor extremo además incapacita al individuo en su desempeño normal, ya sea sin ningún síntoma orgánico identificable o con síntomas que son exagerados basándose en los síntomas orgánicos encontrados. Estos trastornos pueden ser agudos o crónicos. Los factores psicológicos y sociales desencadenan el dolor. La manera en que las personas interpretan el dolor y su forma de afrontarlo tienen influencia en el ajuste general. 

Ataque de pánico o crisis de ansiedad.

Comienzan las palpitaciones, la sensación de falta de aire, de no poder respirar y el miedo irracional, entre otros síntomas. Estas crisis varían según la persona y, pueden aparecer sin ningún motivo, mientras que otras veces son otras circunstancias las que provocan el ataque, como el propio miedo y la preocupación de una persona que ya ha pasado por uno y teme que vuelva a ocurrir: esos sentimientos pueden desencadenar un nuevo ataque. “Los síntomas de una crisis de pánico son muy típicos”, “Son muy violentos, muy súbitos, muy intensos y rápidos y producen mucho malestar”. 

Trastorno mental

Los trastornos mentales pueden adoptar muchas formas diferentes, afectando a la forma de comportarse, de sentir y de pensar. Las personas que padecen una enfermedad mental pueden llegar a sentirse tan mal o peor que otras que sufren una enfermedad física. Las causas para que aparezca un trastorno mental suelen ser una combinación de factores genéticos, del entorno social y de experiencias vividas. No tiene nada que ver con debilidad de carácter, ni son culpa de la persona. La conducta es anormal, cuando el propio individuo la considera extraña y no puede controlarla e interfiere en su funcionamiento en la vida.